martes, 28 de octubre de 2014

Artistas.


ISAMO NOGUCHI: Escultor estadounidense. Destaca en el diseño de parques, juegos infantiles y plazas públicas,de muebles y lámparas, así como de escenarios para la danza y el teatro, obras caracterizadas por sus formas abstractas pulimentadas.



JERONIMO ELESPE: La obra de Elespe se caracteriza por ser de pequeño formato, donde representa escenas autobiográficas, paisajes, interiores, retratos y escenas nocturnas abstractas, pintados de la memoria y la imaginación, empleando una reducida gama de grises.




MATTHEW BARNEY: artista estadounidense conocido principalmente por el Ciclo Cremaster, un conjunto de imágenes, vídeos y esculturas.



LAURA TORRADO: Joven fotógrafa contemporánea.



LOUISE JOSEPHINE BOURGEOIS: artista francesa-americana, representativa  del arte contemporáneo y conocida por sus estructuras de arañas.




WIM DELVOYE: es un artista neo-conceptual belga conocido por sus proyectos inventivos ya menudo impactantes. Vincula repetidamente el atractivo con lo repulsivo, la creación de trabajo que tiene en su interior una inherente contradicciones.




POL BURY: pintor y escultor belga contemporáneo.



ANDREU ALFARO: es un escultor español nacido en Valencia, se caracteriza por realizar esculturas metálicas (acero y aluminio), sus obras son fácilmente reconocibles por sus formas y estructuras.




MARTIN CHIRINO: es un escultor canario que trabaja principalmente con espirales y como material el hierro.



YAYOI KUSAMA: es una artista japonesa que se caracteriza por la repetición de patrones en sus obras, es precursora de grandes movimientos contemporáneos como el pop art o el minimalismo.



RON MUECK: desarrolló creaciones plásticas con un realismo sorprendente. Las esculturas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden.




JUAN ZAMORA: Sus dibujos se caracterizan por una simplicidad infantil que los hacen únicos.





CHIHARU SHIOT: Es una artista especializada en la realización de performances e instalaciones.




NICK CAVE: es un escultor de tela, bailarín y artista de performance. Sus performances llamadas ‘Soundsuits' son muy famosas por presentar esculturas portátiles de tela, pelo humano teñido, botones de plástico, perlas, lentejuelas o plumas, entre otros materiales.




ZHANG HUAN: este artista chino trabaja con la performance, pero también hace fotografías y escultura.



MICHAEL CRAIG-MARTIN: es un contemporáneo artista conceptual y pintor. 



CHRISTO: Se caracterizan, principalmente, por utilizar tela para envolver gigantescos edificios o cubrir extensas áreas públicas. 



MIGUEL ANGEL BLANCO: Es uno de los más destacados artistas españoles vinculados directamente a la naturaleza.

lunes, 27 de octubre de 2014

La textura. Tamaño, formato y marco.

Antes de empezar la clase del viernes pasado estuvimos recordando el protocolo a la hora de analizar e interpretar una imagen:

  • Forma
  • Composición
  • Formato
  • Tamaño
  • Textura
  • Color
  • Iluminación
Después de esta pequeña introducción, empezamos por estudiar qué es la textura. Junto con el color y la iluminación, la textura es la herramienta del lenguaje visual que más orienta en la interpretación de una imagen.


Podemos encontrar diferentes texturas en la naturaleza, que nos remiten a las sensaciones que percibimos (suave, áspero, frío, caliente, duro, blando, metálico, húmedo, seco, putrefacto...). Sin embargo, la textura puede ser natural o simplemente visual o artificial.

Una textura es real cuando lo que vemos corresponde con lo que tocamos.

Por el contrario, se habla de "textura simulada" cuando lo que vemos no coincide con lo táctil.


Existe un último tipo de textura: la textura ficticia, que es solo visual. En ella, debemos suponer la textura mediante la percepción visual.

Ron Mueck



Por otra parte, hemos visto también qué es el tamaño, el formato y el marco.
Llamamos tamaño a las dimensiones físicas del producto visual. Las decisiones que toma el emisor con respecto al tamaño de un producto visual pueden ser tomadas por el impacto psicológico del producto en el espectador (escala), por la notoriedad social o por la comodidad de ubicación y manejo.
  • El tamaño grande produce un impacto psicológico en el que el espectador es mas pequeño que el producto, por lo que se establece una relación de "dominio" por parte del objeto.
  • El tamaño pequeño produce un impacto que crea una relación intimista con el objeto.
Se produce un impacto social cuando las obras de tamaño gigante crean una gran conmoción social que convierte el producto en un evento.

Respecto al formato, las decisiones que toma el emisor de un producto visual pueden ser tomadas por la adaptación al soporte o la facilidad de lectura.

Por último, el marco es todo aquello que rodea a la imagen, es decir, el entorno en el que se encuentra.

La forma. Clase práctica.

En la clase de hoy nos hemos organizado en grupos de 4 personas para poner en práctica lo aprendido sobre la forma en la clase anterior.
El ejercicio consistía en crear una forma que no se pareciese a nada existente, dos dibujos del vacío que deja algo en la realidad y tres objetos tridimensionales con las formas de la naturaleza estudiadas anteriormente.

La primera parte del ejercicio, que parece la más sencilla, se complicó al comprobar que todas las formas que dibujábamos acababan recordándonos a algo aunque fuese de manera abstracta. Por ello tuvimos que desechar varias creaciones hasta encontrar la siguiente figura, que, aún así, resultó parecerse a un dragón/lagarto/reptil.



En la segunda parte también nos surgieron complicaciones dado que no entendimos bien el ejercicio y tuvimos que repetirlo. Finalmente, el resultado fue el siguiente:




Por último, en la tercera parte del ejercicio realizamos una figura tridimensional inspirada en una espiral como forma de la naturaleza, una esfera y una pajarita de papel con numerosas formas angulares.

COLOR.


1. DEFINICION DEL COLOR. ETIMOLOGIA
El esmeralda es un color verde medio, semitransparente, de saturación fuerte y de textura visual vítrea brillante. Bajo la denominación de "verde esmeralda" podemos encontrar pigmentos empleados en pintura cuya coloración va de oscura a muy oscura.

2. COMO FUNCIONA
El verde esmeralda es un color que combina muy bien con tonos como el beige, ciertos azules, negros y grises, camel y marrones. Sin embargo no tanto con otras tonalidades como el color borgoña, rojo o naranja.

3. NOMENCLATURA
Dado que el esmeralda no es un color concreto sino que abarca una cierta gama de tonos, puede ser denominado también "verde aguamarina" o "verde turquesa".

4. ARTISTAS QUE LO EMPLEAN
En general se trata de un color muy empleado por los artistas del impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo.
Por ejemplo, en “Le bassin aux nymphéas”, de Claude Monet, podemos apreciar una gama de tonos esmeralda. De la misma manera, encontramos estas tonalidades en algunas obras de Vincent Van Gogh, como “Los descargadores en Arlés” o en “Puesta de sol en Montmajour” entre otras.

5. ESE COLOR EN LA NATURALEZA
En la naturaleza, podemos encontrar el color esmeralda en aguas de rios o mares así como en ciertas especies animales y en fenomenos meteorologicos tales como la aurora boreal o el arcoiris. Asimismo, en sus diferentes tonalidades, puede aparecer en el césped, en las hojas de los árboles, en vegetales y, por supuesto, en la esmeralda.

6.EN OTRAS CULTURAS
El verde es un color sagrado para los musulmanes, porque la tradición dice que Mahoma usaba un manto verde. Representa la alegría, el éxito y la felicidad, así como la esperanza y la paz. Por lo general, y dados estos motivos, los musulmanes decoran tanto mezquitas como interiores de sus casas con este color.
En China el verde es un color relacionado con la salud, la prosperidad y la armonía.
En Irlanda está relacionado con la suerte, y está fuertemente asociado a nivel sociológico con este país.

7.SIMBOLOGÍA
De forma general, el color esmeralda está asociado con la felicidad, el bienestar, la calidad de vida sana y saludable. Es decir, está relacionado con lo positivo, todo lo que signifique progreso, crecimiento y evolución.
Por otra parte, la esmeralda es una piedra preciosa conocida por ser la “gema del amor” porque aporta dicha plena, potencia la unidad y afianza las relaciones amorosas.

8. LITERATURA, CINE, MUSICA
En literatura es representativo el Romance de Federico García Lorca,
“Verde que te quiero verde,
Verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar
Y el caballo en la montaña,
Con la sombra en la cintura
Ella sueña en su baranda,
Verde carne, pelo verde,
Con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
Las cosas le están mirando
Y ella no puede mirarlas (…)”
Por otra parte, en las producciones cinematográficas encontramos el verde en películas como la francesa “Ameliè”, la producción de Disney "Robin Hood", o AVATAR.
Dentro del apartado musical, existen muchas canciones infantiles que hablan de los colores, pero fuera del terreno de lo infantil, destaca "Colours", de Joan Baez, donde habla de los colores. Sin embargo, dado que a nosotras nos interesa en este caso de especial manera, destacaré la pequeña estrofa que habla del verde,

“(…) Green is the color of the sparkling corn
In the morning, when we rise, in the morning, when we rise.
That’s the time,
That’s the time,
I love the best (…)”


9. GASTRONOMIA

En cuanto a la gastronomía, claro está que abundan los alimentos de color verde, mas no son frecuentes los platos con un marcado tono esmeralda. Sin embargo, podemos encontrar este peculiar color en elaboraciones realizadas con colorantes como los famosos "macarrons" franceses.

LA FORMA. HOMBRE DE VITRUVIO.

Se dice de la forma que es el límite entre un cuerpo y el espacio que lo rodea. Podemos dividir las formas en naturales y artificiales, y al mismo tiempo en estables y variables. En base a esta información hemos estudiado las distintas formas dentro de la imagen:


LA ESFERA.
Es una forma estable que recibe la misma presión en todos sus puntos. Cuando todas las direcciones del espacio son equivalentes, la forma más probable es la simetría esférica. La esfera protege y guarda la que contiene.

Pol Bury.


LA ONDA. 
Esta forma, mueve y comunica. Se trata de un procedimiento que sirve para mover un material dentro de un fluido. 



EL ÁNGULO.                                                              HEXÁGONO.
Se trata de una forma que penetra y concentra             Pavimenta, rellena la superficie                                                                                             economizando el espacio.















FRACTAL.
Esta forma tiende a llevar el espacio con continuidad, sin interrupciones. Se repiten a sí mismas en escalas progresivamente pequeñas.























LA PARÁBOLA.
Concentra, lleva el peso de la imagen a un punto en concreto.



LA HÉLICE.
Produce sensación de movimiento y agarre.





LA ESPIRAL.

Esta forma empaqueta la información, dado que centra en su interior toda la atención a través del recorrido óptico.




             Andreu Alfaro Hernández                                                                                Martín Chirino.



Finalmente, al acabar la clase hicimos un estudio basándonos en el "Hombre de Vitruvio", sobre nosotros. Los resultados se extraviaron.

Pecados capitales. Análisis.

En el ejercicio de hoy debíamos representar los pecados capitales (o al menos uno de ellos) mediante fotografías partiendo de lo aprendido sobre composición en la clase anterior.

A continuación os dejo los resultados de mi grupo con una breve explicación sobre la composición de las fotografías.

IRA                                                                                                



Para representar la ira utilizamos un contrapicado para crear mayor sensación de tensión, ayudándonos de la fuerza expresiva de nuestro compañero (actor nato) y del ángulo de la pala, que crea dirección y penetración. 









ENVIDIA                                                                                         

En este caso hemos empleado una de las leyes de Gestalt, la de la buena forma, que hace que el cerebro organice y complete la imagen que perciben nuestros ojos.
Hemos usado dos planos de tal forma que el cerebro sea incapaz de centrarse en el conjunto.


PEREZA                                                                                         

En esta fotografía hemos querido representar la pereza como algo negativo, empleando para ello una composición descendente.











GULA                                                                                           

En esta imagen hemos querido representar la gula empleando un encuadre fuera de campo. Es decir, dejando incompletos elementos como la cara y la mano y centrándonos en la boca y la comida, de modo que destaquen más.


AVARICIA                                                                                       

Por último, para representar la avaricia, hemos utilizado otra de las principales de Gestalt, la ley de contraste. Para ello hemos colocado el dinero en el plano principal, dándole mayor importancia.



Composición.

En la clase de hoy hemos estudiado diferentes leyes sobre la composición, haciendo hincapié en algunas de las leyes de Gestalt: la ley de figura sobre fondo, la de la buena forma, ley de cierre o continuidad, de contraste y, por último, de proximidad.

La ley de figura sobre fondo defiende que ninguna forma puede ser percibida sin un fondo que la complete, pues existen solo porque un espacio las delimita. Por ello, una forma se podrá percibir mejor cuanto mayor sea el contraste entre ésta y el fondo. Sin embargo, a veces la imagen esta formada por estímulos con las misma fuerza, dificultando el aislamiento de una figura concreta.
                     



En la ley de la buena forma se organiza los elementos de los que consta la imagen de la manera mas sencilla y tendiendo por lo general a la simetría, aunque la construcción final carezca de lógica. Se juega con la perspectiva y la profundidad creando formas y espacios imposibles.

                

La ley de cierre y continuidad consiste en la tendencia a completar con la imaginación las formas inconclusas para que resulten visualmente más estables, buscando la mejor organización posible.


Se llama ley de contraste a la influencia de la posición de distintos elementos sobre la percepción que tenemos de ellos.  En este caso, por ejemplo, se juega con los tamaños.






Por otra parte, hemos aprendido que para analizar una imagen también hay que tener en cuenta factores como la simetría o asimetría, la forma de la composición (que puede ser triangular, horizontal, vertical, amgular...), el analisis del espacio según la línea del horizonte (cuanto más baja sea mayor sensación de libertad transmitirá) y, por último, los puntos de vista (picado y contrapicado).



miércoles, 22 de octubre de 2014

Iconocidad.

Es sencillo hablar de simplificar una imagen relativamente realista a simples trazos infantiles. Degradar progresivamente una escena hasta convertirla en algo simbólico, en un icono. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros seríamos (o hemos sido) realmente capaces de sintetizar una composición en 5 niveles de forma paulatina?

En la clase de hoy se nos proponía crear una escena que incluyese un paisaje, un animal y un objeto inanimado para trabajar con ella. El ejercicio consistía en, a partir de esa creación, realizar cinco niveles de iconocidad donde el primero sería el más realista, el punto de partida desde el cual, eliminando sombras y detalles, debíamos alcanzar la sencillez en la composición pasando por tres niveles intermedios.


Estos son los resultados de nuestro ejercicio, donde hemos querido crear una sabana como paisaje, integrando en ella la hiena y el árbol como objeto inanimado.